Mostrando 42 resultados

Registro de autoridad
Vilches Torres, Ramón, Fr., O de M.
Persona · 9999

"Ingresó a la Orden en 1934 profesó votos solemnes en 1941 en manos del Provincial Fr. Miguel Luis Ríos Meza. Se ordenó como sacerdote en febrero de 1644
Desempeñó numerosos cargos durante su vida sacerdotal Secretario de Provincia (1944-1947); Superior en Melipilla, Superior en Talca , Superior en Concepción y Provincial de la Orden en el período 1964-1968
Se destacó por poderosa inteligencia, rapidez mental y una gran personalidad además de un fuerte temperamento, gran sensibilidad y dominio de sí mismo.
Murió de una insuficiencia renal en 6 de mayo de 1975"

Persona · 1843-1922

"Nació en Coipué el 05 de julio del año 1843. Ingresó a la Orden en 1861, a la edad de 18 años, hizo su noviciado en el Convento de San Miguel. Profesó votos solemnes el 10 de febrero de 1866 y ordenado sacerdote en 1868.
En 1869 viaja a Roma estudiar en la Universidad Gregoriana, filosofía, teología y oratoria. Vuleve a Chile como profesor y Secretario Provincial.
En 1871, acompaña al provincial de la época, su maestro Fr. Benjamín Rencoret como su secretario en visita apostólica a Ecuador.
Fue vicario en Ecuador de 1876 a 1877, siendo expulsado de ese país y regresando a Chile con el cargo de Superior del Convento de Valparaíso.
El 30 de Enero de 1880 fue nombrado Maestro General de la Orden, ejerciendo el cargo durante 31 años, restauró el Instituto en Europa, le dio nuevas constituciones y escribió varias obras teológicas y jurídicas.
El P. Valenzuela fue el primer Maestro General que residió en Roma. Gobernó hasta 1911, por facultad especial de la Santa Sede aún hasta después de ser nombrado Obispo.
León XIII lo nombró Consultor de propaganda FIDE (1901); San Pío X lo nombró Miembro de la Congregación para la revisión de los Sínodos Provinciales (1904) El mismo Pío X, lo nombró Obispo de Ancud en 1910
Benedicto XV, lo promovió a la Sede arzobispal titular de Gangra en 1916. Luego de eso se retiró a vivir en el Convento de Santiago.
Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua debido a sus estudios y méritos lingüísticos y filológicos. Hablaba correctamente 11 idiomas y llegó a comprender 30 más.
En 1918, se publica el volumen I de su “Glosario etimológico” de la lengua araucana
Su muerte ocurre el 10 de julio de 1922 a los 79 años de edad y sus restos descansan en la Basílica de la Merced en Santiago de Chile."

Valencia, Joaquín, Fr., O de M.
Persona · 9999

"Ingresó a la Orden en 1882, profesando los votos solemnes en 1886 y ordenándose como sacerdote en 1890. En 1886 formó parte de los profesores fundadores del Colegio San Pedro Nolasco de Santiago.
El P. Joaquín Valencia falleció en 1955."

Persona · 1886-1959

Emitió sus votos simples en 1906 y los votos solemnes en 1909. Se desempeñó como Inspector General, Profesor de historia y Apologética en el Colegio San Pedro Nolasco que para esos años, funcionaba en la casa grande por la calle Huérfanos. Por un breve lapso fue superior del Convento de San Felipe, regresando a Santiago en 1938 para dedicarse a sus obra predilecta: El Patronato de San Ramón del que fue superior desde 1918 hasta su muerte, el 1 de abril de 1959. Enel Patronato de San Ramón en el Salto, fundó el Patronato San Ramó Nonato ¡Casa del Pueblo Nº 2! en el año 1918 para el septimo centenario de la fundación de la Orden. Esta sociedad tuvo mucho arraigo en el barrio del sector norte de santiago, empobrecido y humilde. Se enseñó catesismo, se levantó una escuela- taller, se fundó un Centro Obrero, caja de ahorros mutuos y unnclub deportivo. El 21 de mayo de 1942, se erige canónicamenty la parroquia de la Merced de El Salto y el P. Undurraga quedó nombrado como párroco. Fue elegido Provincial desde 1952 hast a1958

Persona · 1855-1932

Hizo su profesión solemne el 17 de noviembre de 1878 ante el P. Fidel Pinto. El P. Tapia fue maestro de novicios, Comendador de Santiago, Superior de Talca y Quillota. Introdujo a las "Hermanas de la Merced" en Chile. Fue fundador de la Corte de Mercedes en mayo de 1884. Fue provincial en el período 1913 a 1916 y luego desde 1920 a 1924. Faleció el 24 de junio de 1932

Russi Bomba, Dionisio, Fr., O de M.
Persona · 1873- 1947

Italiano de origen ingresó a la Orden en 1890. en julio de 1895 fue destinado a América, estableciéndose en Bolivia, en la casa de La Paz, en 1913, fueron confiscados los bienes mercedarios y suprimidos los conventos mercedarios en Bolivia, por que el P. Russi, pasó entonces a la provincia chilena. Acá fue enviado al convento de Valparaísoen 1918 hasta 1924, cuando es designado aMelipilla. El capítulo de 1938 lo nombra superior de Meipilla en donde se deteriora su salud debido a l clima. Es enviado a la casa en Rancagua en donde permanece hasta su muerte el 5 de nviembre de 1947. Se destacó por sus condiciones espirituales para desempeñar funciones en las casa de formación mercedarias.

Ruiz Pérez, Flaminio, Hno.
Persona · 1883- 1942

Ingresó a la Orden en 1906. Profesó votos simples en 1910, emitió sus votos solemnes en mazo de 1917. Asignado al Colegio San Pedro Nolasco, en calle Huérfanos, dicta clases de Ciencias de la naturaleza. Comienza asi, una vida dedicada al estudio, recopilación de ejemplares que sentarían las bases del Museo de Historia Natural que actualmente luce en el Colegio con sede en Av. Kennedy en Vitacura. Autorizado por sus superiores, el Hno Flaminio recorre Chile en busca de insectos,
moluscos, fósiles, minerales y antigüedades varias para el museo.
Comienza también a formar una pequeña Biblioteca especializada, establece correspondencia con los científicos más destacados y mentes más brillantes del área y disciplinas de su interés; nacionales y extranjeros, incentiva el canje de publicaciones y ejemplares exóticos con centros culturales europeos y de América del norte y Sur. El Hermano Flaminio comienza a publicar en numerosas revistas científicas y de divulgación, especializándose en en ápidos y son múltiples sus publicaciones, amén de varias especies descubiertas y nombradas por él.
Fundó la Sociedad Chilena de Entomología en 1933, fue socio fundador de la Academia Chilena de Ciencias Naturales y de la Sociedad Chilena de Historia Natural colaboró en la fundación del Zoológico de Santiago en el año 1924.
El Hno. Flaminio Ruiz murió a causa de una pulmonía el día 8 de noviembre de 1942 en el Convento Máximo de la Merced sus restos descansan en el mausoleo de la Orden en el Cementerio Católico de Santiago.

Romero Amigorena, Ramón, Fr., O de M.
Persona · 1880- 1954

Ingresa a la Orden en 1894, en 1899 profesa votos solemnes ordenándose de sacerdote en 1904. El P. trabajó con mucho tesón hasta conseguirle el título de “Basílica Menor” al templo de la Merced , cimentando así las bases para la futura categoría de basílica.
Al P. Romero le correspondió enfrentar una difícil situación económica por la que atravesaba la Orden, sorteándola con éxito debido a su especial talento para la administración económica y a las decisiones de negocios que tomó. Fruto de éstas decisiones, durante su Vicariato, construyó un edificio de cuatro pisos en el Convento Máximo que alberga a la Curia; construyó el nuevo Estudiantado en Av. Ossa en abril de 1950; en 1949 habilitó la residencia de descanso de Punta de Lobos, después de haber estado cerrada por más de 15 años.
El P. Romero fue provincial en dos períodos: 1924 a 1927 y por segunda vez desde 1930 a 1938.
Durante su provincialato, la Orden adquirió el primer automóvil que tuvo la Provincia, también adquirió la casa de vacaciones en El Tabo. El P. Romero, falleció en el convento máximo de Santiago el 4 de junio de 1954

Persona · 1878-1935

Realizó estudios secundarios en el Estudiantado Mercedario de Santiago, se distinguió por sus habilidades literarias y musicales. Profesó votos simples en 1895 y sus votos solemnes en 1899. Desde 1901 se dedicó a la enseñanaza en el Colegio San Pedro Nolasco de Santiago durante veinticinco años. Desde 1913 a 1920 fue director de la revista "Los hijos de María" que después pasaría a llamarse "Revista Mercedaria Chilena". En 1918 le correspondió editar un volumen extraordinario con motivo del VII centenario de la fundación de la Orden. El P. Rojas fue un gran tenor y la Basílica de la Merced fue escenario de su arte y dotes musicales; Hizo varias adaptaciones de himnos y traducciones del francés de obras líricas. La casa Víctor, imprimió en varios discos las mejores piezas de su repertorio de solos y duos con el barítono Emanuel Martínez. El P. Diego Rojas falleció en Roma el 17 de marzo de 1935 y sus restos fueron traídos a Chile para descansar en el mausoleo de la orden en el cementerio católico de esta ciudad.

Ríos Meza, Miguel Luis, Fr., O de M.
Persona · 1884-1959

Nació en San Fernando, el 20 de octubre de 1884. Ingresa a la Orden en marzo de 1900, a la edad de 16 años, fue Maestro de Novicios y Ministro en el Colegio San Pedro Nolasco de Santiago por más de 20 años, y profesor de matemáticas. Fundó el Museo de Antigüedades del Colegio.
En 1938 a 1941 fue elegido Provincial. Y varias veces fue elegido como Vicario Provincial y Vicario General de la Provincia. Por varios períodos fue Definidor o Consejero Provincial. De 1955 a 1957 fue nombrado Visitador General del Ecuador.
El Padre Ríos escribió numerosas obras mercedarias. Dejó 17 obras impresas y sus manuscritos, fue Director de la revista mercedaria “la Abejita de Oro”, pero mayor legado lo constituye su impronta mercedaria y su legado de santidad.
El P. Ríos falleció santamente durante el sueño, el 24 de septiembre de 1959, el día en que se celebra a la Virgen de La Merced.

Persona · 1822-1888

Nació en Valdivia en 1822. A los 18 años, ingresa a la Orden e hizo rápidos progresos bajo la tutela del entonces Provincial, P. Fr. Juan Francisco de Paula y Solar
El P. Rencoret, hizo sus estudios en el Convento Grande distinguiéndose por sus capacidades académicas. En 1855 asume el cargo de Maestro de Novicios en el Convento de San Miguel. En 1857 asume la tarea de implantar el concepto de “la vida común” conforme a los decretos del Papa Pío IX, logrando el éxito de su tarea para 1859. Nombrado provincial en 1861 desempeñó el cargo por 9 años consecutivos. Bajo su provincialato, se dio a la tarea de la observancia de los preceptos de la Orden con austeridad, y rigurosidad.
Introdujo mejoras en la alimentación de los frailes así como en la salud y aseo y comodidad de las habitaciones. Introdujo “la Quiete” o reuniones familiares para fomentar la fraternidad y estrechar lazos entre los frailes. Promovió retiros espirituales, paseos en tiempo de vacaciones.
En sus tiempo libre, se dedicaba a copiar, anotar y registrar archivos que tuvieran relación con la Orden y que servirían hasta el día de hoy para el estudio de la Orden.
Al entregar la Orden el convento de San Miguel (que había sido remozada su construcción, gracias a su iniciativa) por falta de recursos para su mantención, con pesar el P. Rencoret vuelve a la casa grande para continuar la tarea de formación de novicios, edificando las instalaciones que albergarían a los estudiantes.
Fue nombrado Procurador General de la Orden en Roma en 1878. Desde esa tribuna se dio a la tarea de promover a un destacado mercedario como General de la Orden, lo que finalmente logró en la persona de un discípulo suyo, formado bajo el celo y la rigurosidad de su impronta mercedaria, y que fue Fr. Pedro Armengol Valenzuela quien llevaría adelante el proceso de Reforma de la Orden.
Trabajó como Visitador en la provincia del Ecuador, y estando fuera de la patria entre 1873 a 1875, recopiló gran cantidad de piezas arqueológicas que luego ofrecería a Benjamín Vicuña Mackenna para que las expusiera en la exposición del coloniaje, contribuyendo así al desarrollo científico del país.
Se dedicó también con esmero al estudio de las lenguas americanas, infundiendo este interés en su discípulo Pedro Armengol Valenzuela, quien hizo un estudio notable sobre la lengua quechua.
En 1886, el Padre Rencoret viaja a la Argentina en el cargo de Visitador General, en La Plata se dedica al estudio de los archivos, recopilando información para su obra “Historia General de la Merced en América”, estudios que extendió a Paraguay. Queriendo volver a Santiago de Chile, lo sorprende el nombramiento como Obispo de Concepción pero se queda en el convento de la Orden en Mendoza en donde sufre de anemia la cual lo consume físicamente.
Quince días antes de su muerte, celebrando misa en la iglesia jesuita de Mendoza, le sobrevino un desmayo por el debilitamiento y avanzada enfermedad.
En una modesta celda del convento de Mendoza, el 18 de noviembre de 1888, muere el padre Benjamín Rencoret

Provincia Mercedaria de Chile
Entidad colectiva · 1566- .

Es la primera comunidad religiosa en llegar a Chile en compañía de los conquistadores en 1535 en la fallida expedición de Diego de Almagro. Regresan al Perú y en 1541 regresan a Chile acompañando a Pedro de Valdivia. En 1548 se hace presente el P. Antonio Correa de origen portugués, quien funda en 1549 la primera comunidad mercedaria del país, en el terreno donado por don Juan Fernández de Alderete. En 1566 nace canónicamente la Provincia Mercedaria de Chile.

Pinto Valdivia, Fidel, Fr. O de M.
Persona · 18?? - 1896

Emitió la profesión de votos simples en 1860, en Santiago, ante el P. Benjamín Rencoret y luego sus votos solemnes en 1863. Fue secretario del P. Morales en 1877. El 21 de enero de 1855 fue designado Provincial de Chile por el P. Pedro Armengol Valenzuela, cargo que ejerció desde 1885 hasta 1890. El P. Fidel Pinto fue el fundador del Colegio San Pedro Nolasco de Santiago en 1886, siendo provincial. El P. Pinto continuó la obra de reorganizar la Biblioteca y el Archivo mercedario de Santiago, iniciada por el P. Benjamín Rencoret
Muere en Quillota en agosto de 1896 sus restos descansan en el mausoleo de la Orden en Cementerio General de Santiago junto a sus hermanos mercedarios

Persona · 1869- 1958

Ingresó a la Orden en Santiago en1885, emitió votos simples en en 1888 y profesó sus votos solemnes en 1892, ordenándose sacerdote un año más tarde en 1893.
Desde estudiante, el P. Pérez, manifestó un gran interés por el estudio e investigación de la Historia de la Orden, durante sus primeros años de sacerdocio, ofició como profesor del colegio San Pedro Nolasco y bibliotecario.
En 1905, el P. Valenzuela lo manda llamar desde Roma y nombrándolo Secretario General de la Orden hasta 1909, año en que el mismo P. Valenzuela lo envía a realizar estudios sobre la Orden a España.
Primeramente estuvo 5 años en Barcelona luego se traslada a Sevilla. En Sevilla, se dedica por espacio de 10 años y con gran sacrificio a estudiar el Archivo General de Indias. Fruto de este trabajo son sus publicaciones, anotaciones y documentos que él fotografió y que se conservan hasta la actualidad en este Archivo.
En 1926 regresa a Chile, y en el Capítulo Provincial de 1927, es nombrado Provincial de la Orden en los años siguientes se desempeña como Consejero Provincial y Cronista de la provincia. Durante su provincialato se construyeron los claustros de los conventos de Rancagua Melipilla y mandó a formar el Archivo del convento máximo de Santiago, el cual estuvo ubicado en el Convento Máximo junto a la escalera que conduce a la torre sur de la Basílica.
En 1930 visita Perú y Ecuador para estudiar los archivos mercedarios
Con la valiosa documentación recopilada en España Perú y Ecuador, el P. Pérez escribió varios libros históricos con los que reconstruyó la historia de la Orden y su paso desde Europa hacia América.
El P. Pérez proyectó la investigación histórica mercedaria por lo que fue nombrado "Historiador de la Provincia de Chile" en el capítulo de 1938, cargo que conservó hasta su muerte. Falleció en el Convento Máximo en Santiago de Chile el 20 de noviembre de 1958

Persona · 1890-1980

Ingresó a la Orden en 1906 el convento de Chimbarongo, profesó votos solemnes en 1912 en Santiago y una vez ordenado sacerdote en 1914, fue enviado a Roma a completar sus estudios. El P. Pérez estaba dotado de una gran inteligencia tuvo muchas facilidades para escribir. Debido a sus dotes intelectuales fue enviado a Roma a estudiar graduándose como Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana
A su regreso a Chile, fue nombrado Maestro de Novicios luego, Rector del Colegio San Pedro Nolasco de Santiago y Provincial durante ocho años (desde 1944 hasta 1952) Después de oficiar varios cargos, asumió como Superior del Convento de Melipilla (1952) y luego como Superior del Convento de Curicó en donde pasó sus últimos años.
Publicó muchos artículos, fue el primer Director de “La abejita de Oro” (que vino a suceder a “Los hijos de María”)
El P. Pérez falleció el 9 de noviembre de 1980.

Oviedo Cavada,Carlos, Fr., O de M.
Persona · 1927-1988

A los 17 años ingresa a la orden de los mercedarios. Emitió los votos solemnes en marzo de 1948. Fue ordenado sacerdote por el entonces arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago de Chile, el cardenal José María Caro, el 24 de septiembre de 1949.
Realizó estudios en Teología en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en 1953 obtuvo el grado de doctor en Derecho Canónico, concedido por la Universidad Gregoriana de Roma. Entre 1958 y 1961 trabajó en la Curia General de su orden.
De vuelta a Chile realizó múltiples labores hasta que el 21 de marzo de 1964, a los 37 años de edad, el papa Pablo VI lo nombró obispo titular de Benevento y obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Concepción. Su lema episcopal fue: “Pacem in diebus nostris”, que quiere decir: “Paz en nuestros días”.
Posteriormente el mismo Pablo VI lo promueve a arzobispo de Antofagasta y administrador apostólico de Calama, en donde también es nombrado Gran Canciller de la Universidad Católica del Norte. en 1974. En 1976 deja la administración apostólica de Calama.

Integrante de las sesiones III y IV del Concilio Vaticano II, estuvo a cargo de la organización del VI Sínodo de Concepción y, en 1984, convocó y clausuró el II Sínodo de Antofagasta. En abril de 1987 organiza y recibe a Juan Pablo II en visita apostólica que realizó en Antofagasta.
El 30 de marzo de 1990, el papa Juan Pablo II nombró a Carlos Oviedo Arzobispo de Santiago. Recibió el palio arzobispal el 29 de junio de 1990, en la Basílica de San Pedro.
En 1990 fue designado Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El 30 de octubre de 1994, Monseñor Oviedo accedió, por nombramiento de S.S. Juan Pablo II, a la más alta dignidad eclesiástica: cardenal de la Iglesia. El 24 de noviembre, de ese año recibió el birrete cardenalicio.
Pero su salud obligó a Carlos Oviedo a presentar su renuncia como arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago de Chile, el 19 de enero de 1998. Lo sucedió como Administrador Apostólico el obispo Sergio Valech hasta que Juan Pablo II nombró a Francisco Javier Errázuriz Ossa.
Luego de una larga enfermedad (esclerosis lateral amiotrófica) que incluso le impedía hablar, falleció el 7 de diciembre de 1998 a la edad de 71 años. Recibió altos honores en su funeral. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio Católico de Santiago junto a su familia, pero en 2006 fueron trasladados a la Cripta Arzobispal de la Catedral Metropolitana de Santiago.

Orden de La Merced
CLAHME · Entidad colectiva · 1218- .

La Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos, más conocida como Orden de la Merced, es una orden religiosa católica mendicante, fundada en 1218 por san Pedro Nolasco (ca. 1180–1245) para la redención de los cristianos cautivos en manos de musulmanes (60 000 hasta 1779).
Los mercedarios se comprometen con un cuarto voto, añadido a los tradicionales de pobreza, obediencia y castidad de las demás órdenes, a liberar a otros más débiles en la fe, aunque su vida peligre por ello.

Orden de La Merced
CLAHME · Entidad colectiva · 1218- .

La Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos, más conocida como Orden de la Merced, es una orden religiosa católica mendicante, fundada en 1218 por san Pedro Nolasco (ca. 1180–1245) para la redención de los cristianos cautivos en manos de musulmanes (60 000 hasta 1779).
Los mercedarios se comprometen con un cuarto voto, añadido a los tradicionales de pobreza, obediencia y castidad de las demás órdenes, a liberar a otros más débiles en la fe, aunque su vida peligre por ello.

Persona · 1921- 1978

Ingresa a la Orden en Rancagua en 1935, emite votos simples el 28 de enero de 1938, profesando votos solemnes el 24 de septiembre de 1942.
Se desempeñó como profesor en el Colegio San Pedro Nolasco de Santiago, en varios cargos: profesor, inspector general, rector del colegio. Se desempeñó como Secretario de Provincia, Superior del convento de Valparaíso (1955-1958); Párroco en La Merced en Concepción, entre otros.
El P. Núñez fue un activo colaborador en revistas nacionales y extranjeras. Falleció en Santiago en 1978."

Niubó Puig, Serapio, Fr., O de M.
Persona · 1887- 1952

Español de origen, ingresó a la Orden en el convento del Olivar en Cataluña 1905, profesó votos simples en 1909. Recibió la tonsura, Órdenes menores y subdiaconado en enero de 1910 y fue dispensado por 6 meses debido a su edad.
Durante la República española, abandonó la Orden debido a su adhesión al separatismo catalán , luego volvió a ella y fue enviado a Roma en 1936 luego pasó a Argentina en 1937 con el cargo de párroco de Quilmes. En 1944, fue destinado a Chile, país en el que desarrolla un gran mercedarismo y cultivo musical entre los jóvenes seminaristas.
En lo que se refiere a su obra literaria, el P. Niubó tuvo una pluma variada y fecunda: su producción literaria, musical, poética fueron el instrumento para su devoción mariana. Existen más de 80 armonizaciones y arreglos hechos por él, diversas canciones y composiciones clásicas. Organizó además la Schola Cantorum de los seminaristas mercedarios. El P. Niubó falleció en Chile el 1 de diciembre de 1952.

Navarro Allende, Bernardo, Fr. O de M.
Persona · 1911-1979

Ingresó a la Orden el 27 de febrero de 1924 en el convento de Chillán, profesó votos simples el 1 de enero de 1928 emitió votos solemnes el 15 de septiembre de 1926 en Concepción.
Realizó estudios filosóficos y teológicos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante 11 años (194- 1944) se desempeñó como profesor en el Instituto Victoria en donde fundó la revista "La voz del Instituto.
Fue Superior del convento de San Javier (1944-1946) superior en Talca (1946-1950), Definidor, presidente de varios capítulos y en 1962 es nombrado por la Santa Sede Maestro General de la Orden, cargo ue desempeñó por 12 años (1962-1974).
El P. Navarro fallece en el convento máximo de Santiago el 9 de octubre de 1979.

Morales Ramírez, Alfonso, Fr., O de M.
Persona · 1925-2006

El P. Alfonso Morales nació en Corcolén, VI región, el 3 de mayo de 1925. Ingresó a la Orden de la Merced el 1 de mayo de 1938 en calidad de postulante en la ciudad de Rancagua. Luego ingresó al Noviciado de la Merced en Melipilla el 14 de noviembre de 1940.
Su primera profesión religiosa la hizo el 27 de abril de 1942 en el mismo convento de Melipilla. Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile respectivamente, entre los años 1947 y 1951. Obtuvo el título de Profesor en Historia y Geografía en 1958. Su tesis titulada "Los Mercedarios en la independencia de Chile" obtuvo la calificación máxima y fue editada por la Universidad Católica de Chile.
Su labor pedagógica y pastoral se ha realizado preferentemente en el Colegio San Pedro Nolasco de Santiago y en el templo Basílica de la Merced, donde hasta el día de su partida permaneció como ejemplo de religioso y sacerdote. En 1974 fue elegido Asistente General de la Orden. Permaneció en Roma por espacio de seis años, tiempo que aprovechó para estudiar y trabajar a favor de la Orden a nivel mundial.
Fallece el 8 de marzo de 2006

Persona · 1890-1958

Ingresa a la Orden en 190, haciendo su profesión solemne en 1909, trasladándose a Concepción donde se ordena como sacerdote en 1913
Dotado de grandes cualidades intelectuales, publicó varios libros, entre los que se cuentan:
Vade Mecum del joven mercedario. (1918)
Antología de oradores y escritores chilenos (1925-1926)
En el México ensangrentado : páginas de mi diario de viaje (1929)
Huanka Rumi : historia de las apariciones del señor de Huanca y de su célebre santuario (1936)
Servicio de doctrinas de los Mercedarios del Cuzco, de 1666 a 1823 (1937)
Bajo el sol de Italia : Bel - la Nápoli : apuentes de mi diario de viajes (1940)
Chocquepillo, estudio sobre los primeros nobladores de la sierra cuzqueña (1942)
Monografía del Instituto Linares (1919-1944) (1944)
Cor Pauli cor Jesu y Apostolado y santidad (1944)
Sollozar de quenas en el Pachatusan (1947)
Piedras al sol (1952)
Intromisión de la lengua quichua en Chile. la muerte en 1958, lo sorprendió precisamente con este libro en prensa.

Mandriaza Breton, Ramón, Fr., O de M.
Persona · 1875-1931

Hizo su profesión solemne en 1897. El P. Mandriaza fue rector y profesor del Colegio S. Pedro Nolasco de Santiago y fue Secrtetario de la provincia en 1903. También fue fundador y primer rector del Colegio San Pedro Nolasco de Valparaíso en 1924.
Falleció en 1931

López Pérez, Agustín, Fr., O de M
Persona · ????- 1936

Tomó el hábito de novicio en 1879 y profesó votos solemnes en 1883, ordenándose de sacerdote en Roma, a su regreso a Chile asume la Rectoría del Colegio San Pedro Nolasco de Santiago. En 1906 fue nombrado Comisario General de los Mercedarios en Bolivia. Falleció en 1936

Lizana Cornejo, Raimundo, Fr., O de M.
Persona · 1888- 1947

Ingresó a la Orden en 1905 al convento Máximo en Santiago a los 16 años. Profesó votos solemnes en 1910. Después de realizar sus estudios, fue enviado por la Orden en 1913 a Roma a la Universidad Gregoriana a formarse en diversas disciplinas eclesiásticas. Regresó a Chile en 1920. Fue maestro de postulantes y maestro de profesos. En el colegio de Santiago impartió los cursos de Castellano y Ciencias Naturales.
En 1927, fue rector del Convento Máximo de Santiago y a él se le debe la instalación de las baldosas del patio del colegio (que en aquella fecha funcionaba en el la casa grande). Fue el primer director de la publicación mercedaria "La abejita de oro", en mayo de 1912. Hizo traducciones de obras clásicas al español, escribió algunas piezas teatrales y desarrolló escritos y pláticas y sermones religiosas y espirituales."

Persona · ????- 1942

Nace en Valparaíso en fecha desconocida, profesa votos simples en 1880 ante el P. Comisario General y Provincial Fr. Lorenzo Morales y los solemnes en 1883 ante el P. Provincial, Basilio Sanhueza
Recién ordenado sacerdote (el 19 de junio de 1886), el P. Valenzuela, lo nombra para que trabajara en la Restauración de la Provincia de Aragón. Vuelve a Chile en 1893 desarrollando su actividad pedagógica en los conventos de Santiago, Valparaíso y Curicó.
En el Capítulo provincial de 1920 dio cuenta de su labor como Historiador de la Provincia (Cronista ) recibiendo elogiosos comentarios. También fue maestro de novicios durante dos períodos. Comisario de la viceprovincia de Bolivia. Profesor de Latín, filosofía, cosmografía. Maestro de Sagrada Teología. Escribió variadas obras.
También se desempeñó como capellán de la cárcel y profesor de religión en el liceo de Curicó: Cuando era Superior de este convento terminó los trabajos del templo mercedario de tres naves que hay en esa ciudad. La muerte lo sorprende en el cargo de superior del Convento de Curicó, el 3 de abril de 1942

Leiva Ramos, Fernando, Fr., O de M.
Persona · 18??- 1897

Nació en Santiago, profesor de ciencias eclesiásticas, autor de innumerables obras inéditas sobre teología, cánones, mística y liturgia. Obtuvo el grado de Maestro en teología en 1849. Dedicó gran parte de su vida al Confesionario. Se dio a la tarea de recolectar fondos para la construcción de la Casa del Buen Pastor en Curicó por lo cual se le considera “fundador de ese monasterio en 1878. Murió en dicho Convento en 1897

Persona · 1877?- 1945

Ingresó a la Orden en 1891y realizó sus votos solemnes el 11 de junio de 1897. El P. Labra ejerció cargos como inspector y profesor del colegio San Pedro Nolasco de Santiago, fue maestro de novicios en Chimbarongo (1902), fue también profesor de religión y ofició como Secretario de Provincia en 1911. El Capítulo de febrero de 1927 lo nombra superior de la casa de San Felipe, en 1930 es nombrado rector del Colegio SP Nolasco de Valparaíso. Falleció en Melipilla a los 68 años de edad

Persona · 1922-

Nació en San Pedro de Melipilla el 15 de Mayo de 1922. Ingresó como postulante a la orden de Nuestra Señora de la Merced en 1936. Recibió el Orden Presbiteral de manos del Sr. Cardenal Don José María Caro el 18 de Septiembre de 1948.
En el inicio de su ministerio ejerce como maestro de estudiantes en el Convento Máximo de la Orden. Se traslada a Roma donde comienza sus estudios de Teología en la Universidad Gregoriana
Fue Provincial de la Orden en cuatro períodos, también ejerció la dirección del Colegio San Pedro Nolasco. Fue Obispo Prelado de Calama.
El P. Herrada se doctoró en Teología en la Pontificia Universidad Católica de Santiago, el 6 de agosto de 1951 con su Tesis “El voto de Redención en la Orden de la Merced” (Stgo., Chile, 158p.)"
En la noche del Domingo 21 de Enero de 2002 luego de celebrar la Santa Misa en la Basílica el Padre Herrada fallece pacíficamente .

Persona · 1855?- 1909

Emitió la profesión de votos simples en 1871, en Santiago, ante el P. Basilio Sanhueza y en 1875 realizó su profesión solemne. El P. Henríquez fue un activo colaborador del P. Valenzuela en la Restauración de la Orden de la Merced en Europa permaneciendo allí por 10 años. A su regreso a Chile fue elegido como provincial desde 1890 hasta 1904. Ese mismo año (1904) fundó la revista "Los hijos de María" que confió su competencia del P. Joaquín Valencia. En 1906 publicó "Pequeñas conferencias" sobre la Vírgen María. Como provincial se le debe la restauración del viejo templo de La Merced, la edificación del Noviciado en Chimbarongo y defendió los intereses de la provincia que estaban en poder de los síndicos. Fallece luego de una larga y penosa enfermedad el 9 de octubre de 1909.

Harrison, Ramón, Fr., O de M.
Persona · 1887-1949

Ingresó a la Orden en 1902, en Chillán y profesó votos solemnes en 1907, ordenándose como sacerdote en 1910.
Oriundo de Concepción, desarrolló varios oficios en la casa de esa ciudad. El Papa Pío XI lo nombró Obispo titular de Podalia y Prelado en Piahuí, Brasil.
Por motivos de salud, se fue a residir al convento de la Orden en Córdoba, Argentina entre 1928 y
1934, aquí realizó una importante relación chilena-argentina. En 1934, regresa a la provincia chilena, radicándose en su natal Concepción.
Fallece en esa ciudad en 1949, cuando organizaba con gran acierto la Universidad Obrera.

Harding, Agustín, Fr. O de M
Persona · 19??- 1985

Ingresó al Postulantado de Chimbarongo en 1915, profesando votos solemnes en el Convento Máximo en junio de 1922. Fue superior de los conventos de Quillota, Talca y Valparaíso (en donde construyó las torres de la Iglesia). Se destacó como Secretario Provincial y Cronista de la Provincia. Sus últimos años los pasó en el convento de Valparaíso, dedicándose a la lectura y a publicar artículos en las revistas Campanario y en Boletín de la Orden. Murió en dicho convento en 1985.

Guerrero Peña, Héctor, Fr., O de M.
Persona · 1932- 2016

Se desempeñó mayormente en el Convento de El Salto en Santiago, El P. Guerrero Investigó en el Archivo las notas del P. Alfonso Ramírez para publicar su obra sobre biografías de mercedarios chilenos

Gazulla Galve, Policarpo, Fr., O de M.
Persona · 1876- 1949

Español, ingresa a la Orden a los 14 años y se ordenó sacerdote en Roma, (donde hizo sus estudios en la U. Gregoriana) en diciembre de 1899. Estuvo en Bolivia, país en el cual llevó adelante una batalla legal en contra del Estado por la usurpación de los bienes Mercedarios, la cual finalizó después de 10 años con la restitución del 20% de los bienes. De esta época surge su publicación "Últimos rayos de sol" El P. Gazulla, salió disfrazado de Bolivia, 2 veces , fue al Archivo General de Indias en Sevilla, España, en plena guerra europea en 1917. Fue destinado a Chile llega a la Vice Provincia de Conepción. Para 1918, duarnte el jubileo del séptimo centenario de la fundación de la Orden, publica su obra "Los primeros mercedarios en Chile" obra de mucha importancia que saca del anonimato los primeros 70 años de historia de los frailes mercedarios en tierras chilenas. El colegio San Pedro Nolasco le debe su gran aporte al Museo de Ciencias Naturales. Junto al Hno. Flaminio Ruiz, clasificaron varios ejemplares que llevan sus nombres. Las Sociedades Científicas de Entomología nombraron "Tetralonia Gazullae" a una especia de abeja estudiada por él. Fue autor de varias publicaciones que han dado a conocer la obra mercedaria, especialmente en Bolivia, Chile y Argentina. Falleció el 8 de febrero de 1949 en Chile, lugar que hizo su segunda patria.

Gazulla Galve, Faustino, Fr., O de M
Persona · 1879- 1938

Ingresó en el convento de Nuestra Señora del Olivar (Estercuel), donde tomó los hábitos de la Orden de la Merced y se hizo religioso. Dentro de su orden llegó a ser provincial de Aragón y cronista general de la orden de la Merced. Como tal, fue autor de diversas obras sobre la Orden, particularmente sobre la historia en Aragón y Cataluña. Falleció el 24 de marzo de 1938 debido a las heridas sufridas durante el bombardeo de la aviación franquista a la estación de Francia el 5 de marzo de 1938.

Persona · 1870- 1944

Ingresó a la Orden a los 15 años. Emitió sus votos simples el 21 de mayo de 1890 y sus votos solemnes el 29 de junio de 1893, se ordenó sacerdote en 1896 y su primera misa la celebró en Chillán.
El P. Flores participó activamente colaborando al P. Mora en la fundación de la Vice Provincia del Sur (en Concepción). Fue maestro de novicios y también de postulantes. Ejerció el cargo de superior del Convento de Chillán. Sucedió al P. Mora en el gobierno de la Vice Provincia y durante su mandato trasladó la casas de estudios desde Chillán a Concepción. En 1916 después de la fusión de las dos provincias fue elegido provincial y durante su gobierno, le correspondió dirigir y presidir las celebraciones del séptimo centenario de la fundación de la Orden . Bajo su gobierno provincial se construyó el Postulantado en Rancagua y el Noviciado en Melipilla. Falleció el 23 de noviembre de 1944 en el convento de Santiago a los 76 años, cuando ejercía el cargo de superior del convento de Talca.

Persona · 1880- 1947

Ingresó a la Orden en el convento Máximo de Santiago el 19 de octubre de 1893. Emitió sus votos simples el 23 de octubre de 1896 y sus votos solemnes el 10 de junio de 1900. El P. Díaz Ramírez desempeñó importantes cargos dentro de la Orden: fue Bibliotecario, definidor de la Provincia, inspector general del Colegio SP Nolasco de Santiago y profesor de Ciencias Naturales y de Historia y Geografía.
El Capítulo Provincial de 1916 lo nombró ministro del Colegio y él incorpora en su tarea a los PP Agustín Ahumada, Pedro Armengol Undurraga, Miguel Luis Ríos entre otros ilustres sacerdotes. También fue superior de los conventos de Valparaíso (1935), Rancagua, Talca y Santiago en varias oportunidades. Amplió el colegio en más del 50 % de su capacidad y modernizó los gabinetes de Física y Química. Junto a Carlos Reed, el Dr. Aureliano Oyarzún y el Hermano Flaminio Ruiz. Fue el iniciador del actual Jardín Zoológico Nacional ubicado en el Cerro San Cristóbal de Santiago. Ostentó el cargo de Director del Zoológico por casi un año. El P. Díaz, falleció el 13 de septiembre de 1947 de una afección cardíaca.

Coo Baeza, Ramón Eugenio, Fr., O de M.
Persona · 19??- 1991

Fue el impulsor del Movimiento Penitenciario Latinoamericano que nació después del I Congreso Latinoamericano de Estudios y Acción Penitenciaria Cristiana, realizado en Santiago de Chile en Octubre de 1958, con el fin de comprender el valor la pena como acto para redimir al delincuente y sus objetivos son prevenir el acto delictual y la prevención de la reincidencia.
Desde su fundación hasta la actualidad, la Orden Mercedaria ha tenido un rol gravitante ya sea desempeñándose en cargos de dirección ejecutiva en la persona del P. Ramón Coo Baeza o desarrollando labores de asistencia religiosa en prisiones y organizando el trabajo de organización y Reglamento de los Capellanes del Servicio de Prisiones."

Cerda Bartett, Ramón, Fr., O de M
Persona · 1919-

Ingresó al noviciado en Concepción y profesó votos solemnes en agosto de 1886. Se ordenó como sacerdote en 1889. Finalizados sus estudios asume como profesor del Colegio San Pedro Nolasco . Fue un orador brillante, tanto así que realizó una gira por los conventos de la Orden proclamando las glorias de María de La Merced a propósito de la celebración del VII centenario de la Orden.
El Padre Cerda publicó Apuntes de Filosofía en la revista “Hijos de María” y sus sermones fueron recopilados y publicados por el P. Joaquín Valencia, bajo el título “Sus mejores producciones”
El P. Cerda falleció en 1919 en Concepción.

Ahumada Silva, Agustín, Fr. O de M
Persona · 1890- 1944

Profesó votos simples el año 1908 y recibió su ordenación sacerdotal en Concepción el año de 1914. Fue inspector general del colegio San Pedro Nolasco de Santiago y profesor de dibujo. Desarrolló sus dotes de administrador, mejorando las condiciones de orden, comodidad y aseo del colegio. Fue superior del convento de Talca de 1931 hasta 1937 y de Melipilla en 1944. Falleció el 24 de septiembre de 1944

Persona · 18?? - 1937

Tomó el hábito mercedario en 1872 y fue ordenado sacerdote en 1889. El P. Aceituno se dedicó a la tarea de organizar el colegio San Pedro Nolasco de Santiago en conjunto con los padres Fidel Pinto (quien fuera su primer rector) , P. Ramón Cerda, P. Joaquín Valencia, P, Pedro Reyes, entre otros sacerdotes. El Padre Ramón Aceituno, se desempeñó en el colegio hasta 1890. Falleció en Rancagua el 21 de enero de 1937.